martes, 22 de abril de 2025

Patrón Gratuito Almohadón Irupé




Hola! Les traigo un tutorial gratuito súper fácil ideal como proyecto para principiantes y no necesitas botones ni cierre porque te enseño una forma diferente de cierre.

Antes de comenzar

La construcción de este almohadón es básica y súper fácil, comenzamos tejiendo 2 rectángulos iguales por separado para después unirlos con medios puntos por tres de sus lados dejando uno de ellos libre que es por donde vamos a sacar y meter el almohadón. Por ultimo tejer las tiras que va a funcionar de cierre.

Yo lo realice para un almohadón de 55 x 35 cm, pero es súper fácil adaptarlo a la medida que necesites.

 

Nivel:


Materiales:

Hilo de algodón de 18 hebras, también pueden utilizar algodón 8/6, 8/8 o lo que tengas en casa

Gr.: 750 g

Aguja: yo utilice 7mm, pero esto va a depender el hilado que utilices y de la tensión de tus puntadas

Aguja lanera

Tijera

Centímetro

 

Puntos utilizados: punto vareta, medio punto, punto cadena.

 

Abreviaturas:

Cad. = cadena

Pv. = punto vareta

Mp = medio punto

 

Muestra:

Material utilizado: hilo de algodón 18 hebras

Medidas de la muestra: 10 cm x 10 cm

Cantidad de puntadas en esa medida: 9 puntos varetas

Número de filas: 5 filas


WPI: 7 vueltas

Hilado categoría Bulky o 5


Tamaño del proyecto finalizado: 57 x 33 cm aprox.

 

Cálculo de cantidad de puntos base

Utilizando la regla de 3 simples

A . B % 10 cm = C

A: reemplazar por los cm que necesites para tu almohadón

B: reemplazar por la cantidad de puntos que entraron en tu muestra de 10 cm

C: a la cantidad de puntos base que necesitas

 

Cálculo de cantidad de filas

A . B % 10 cm = C

A: reemplazar por los cm que necesites para cubrir tu almohadón

B: reemplazar por la cantidad de filas que en tu muestra entraron en 10 cm

C: la cantidad de filas que vas a necesitar hacer

 

Gráfico


Paso a paso

Fila 1 tejer una cadena del tamaño de ancho que vas a necesitar para tu almohadón, (yo tejí 50 PV sin cadenas de base). Tejer 1 punto cadena por cada punto de base

Fila 2 – 16 3 cad. De subida, girar el trabajo, tejer 49 puntos varetas. Repetir hasta llegar a la fila 16

No cortar el hilado al terminar  

Borde

Enfrentamos las dos piezas y las sujetamos con un marcador de puntos para que no se mueva y sea más fácil tejer alrededor.

 

Levantamos una cadena de subida y realizamos medios puntos en el lado superior. Cuando llegamos al último punto realizamos 3 medios puntos en el mismo punto (realizando los 3 medios puntos en cada punta),

Cuando llegamos al costado tejemos 2 medios puntos juntos en cada espacio que nos dejaron las varetas (30 mp).

Seguimos por la parte inferior dejando uno de los lados sin tejer (es por donde vamos a meter el almohadón y donde vamos a realizar el cierre)

 


Tira de cierre

Una vez que hacemos el último medio punto en el vértice, realizamos una cadena de 60 puntos. Cerramos y cortamos el hilado.

 

Para el otro lado hacemos un nudo mágico e insertamos en el último medio punto realizado, y hacemos las 60 cadenas, cerramos y cortamos el hilado.

 


Para cerrar el almohadón vamos a utilizar los espacios entre varetas como ojales pasado en forma de zigzag la tira hasta la mitad del almohadón.

Teniendo las 2 puntas en el medio hacemos un moño.

 









¡Me encanta ver las creaciones de esta comunidad! Compartí tu almohadón con el hashtag #almohadonidc o etiquetándome @irupedecocrochet para que pueda admirarlo y dejarte un Me Gusta ❤️. ¡No veo la hora de ver lo que hiciste!!!

 

jueves, 24 de octubre de 2024

Etiquetas de Instrucciones de cuidado - Imprimible Gratuito


Si vas a regalarle a alguien o vas a vender tus productos tejidos es importante que incluyas las instrucciones de cuidado para que tus tejidos una vez entregados tengan una larga vida útil.

Cree estas etiquetas con algunas instrucciones básicas de cuidado que se puede personalizar para adaptarse a sus necesidades y que puedas imprimirlas en tu casa fácilmente.

Etiquetas modelo 1 y 2 medidas: 5x8,8 cm

Descarga tus etiquetas de instrucciones de cuidado ACA

Modelo 3 medidas: 12x6 cm
Descarga tus etiquetas de instrucciones de cuidado ACA

Etiqueta modelo 4 medidas: 8x4 cm
Descarga tus etiquetas de instrucciones de cuidado ACA

Etiqueta modelo 5 medidas: 10,5x8,5 cm
Descarga tus etiquetas de instrucciones de cuidado ACA

Archivos en Formato PDF para imprimir en casa
Te recomiendo imprimir las etiquetas en un papel medio grueso (puede ser una hoja a4 de cartulina) pero también podes imprimir sobre papel común A4


Espero que te sea de utilidad!!! si las utilizas me encantaría ver tus fotos compártelas en las redes con el #etiquetasidc o etiquetándome @irupedecocrochet para que le pueda poner Me Gusta!!!


jueves, 6 de junio de 2024

Equivalencia de las agujas de crochet

Según el  Craft Yarn Council, el sistema métrico para clasificar las agujas de crochet se encuentra en milímetros (mm), el cual se utiliza en Latinoamérica y Europa. Sin embargo, Estados Unidos (que va del 0 al 50), el Reino Unido y Canadá cuentan con sus propias medidas (del 18 al 000).

 

Nota sobre la aguja de acero:

Las agujas de crochet de acero se utilizan generalmente con hilos finos e hilos de encaje. Se dimensionan de forma diferente a las agujas regulares: cuanto mayor es el número, más pequeño es el gancho, que es el reverso del tamaño regular del gancho. Cuanto más pequeño es el número, más grueso el hilo.

 

Independientemente de la numeración de aguja es conveniente realizar una muestra de tensión.

 

Consejo profesional:

Nunca cambies tu aguja de crochet a mitad de un proyecto. Hacerlo puede cambiar el tamaño final o puede quedarte el tejido torcido. Anota en tu cuaderno de proyectos el hilado y el número de aguja que estas utilizando para determinado proyecto, así cuando retomas sabes exactamente que aguja usar.

 

Esta tabla de equivalencias es una herramienta útil si estás trabajando con un patrón de otro país o si estás intentando sustituirlo por una marca diferente de aguja. Podes descargarlo de forma gratuita haciendo click aquí




lunes, 26 de febrero de 2024

Lograr la Tensión correcta en tus tejidos

¿Qué es la tensión?

La tensión de un proyecto de crochet se refiere a qué tan flojo o apretado está el hilo al tejer; tener menos tensión en el hilo hace que quede más suelto. Como resultado, los puntos también se aflojarán y los agujeros resultantes serán más grandes.

Más tensión significa que el hilo se mantiene más tenso mientras haces crochet. El patrón de crochet también quedará más ajustado y los agujeros más pequeños

La tensión es muy importante cuando tejemos crochet, ya que una tensión irregular puede modificar nuestro proyecto final.

Si la tensión del hilo es muy poca y el patrón está demasiado flojo, perderá forma. Pero, si la tensión del hilo es demasiada y el patrón de crochet está demasiado apretado, no podrás pasar el ganchillo a través del hilo para continuar tejiendo.

Por lo tanto, tener una tensión uniforme al tejer es esencial si desea tener un patrón uniforme o necesita varias prendas del mismo tamaño al tejer prendas.

¿Cómo consigo mi tensión?

Comenzamos eligiendo el tamaño de aguja más adecuado para nuestro hilado. En la etiqueta de nuestro hilado generalmente va a venir señalado un tamaño de aguja recomendado, pero este no siempre es el correcto para tu tensión, por lo tanto, vas a tener que ir probando un tamaño más chico o uno más grande al recomendado y ver el resultado de la muestra que más te guste.

Para eso es importante hacer una muestra de tejido.

Sujetar el hilado y la aguja correctamente

Probar diferentes formas de sujetar el hilo y la aguja te va a ayudar a encontrar la forma más cómoda. Además, esto te ayudará a establecer la tensión que necesitas en el hilo para lograr un patrón de crochet uniforme.

Tensión del ovillo

Otro factor a considerar para lograr una tensión uniforme al tejer, es cómo asegura el hilo. Ya sea que trabajes con un ovillo en forma de bola o un ovillo de ovillador, debes asegurarte de que el hilo con el que estás trabajando no tire del ovillo mientras trabajas. Esto creará tensión adicional y podría hacer que el tejido se vuelva desigual.

Para evitar esto nuestro hilado no puede estar rodando por el piso de la habitación, tiene que estar dentro de un bowl, un portaovillo o dentro de una caja lo que sea que sirva para que tu ovillo no este rodando.

En el caso que no utilices ningún contenedor para tu ovillo es importante desenrollar un poco de hilado de antemano y soltarlo Esto asegurará que el hilo con el que estás tejiendo no tenga tensión adicional.

La práctica hace al maestro

Lograr un tejido de crochet prolijo es cuestión de tiempo y práctica. practicar hace que el movimiento de la aguja sea uniforme. Con el tiempo, los puntos encontrarán su posición natural.

En resumen:

¿Cuál es la tensión correcta para trabajar?

El que te da los resultados que te gustan.

 

Cada uno de nosotros somos únicos. No seas duro contigo mismo. Si haces tu mejor esfuerzo, lo estás haciendo bien.


jueves, 22 de febrero de 2024

¿Sabes que significa CAL?

Cuando comencé a tejer entraba a varios blogs y me encontraba con la palabra CAL y yo no sabía que significaba así que hoy te cuento el significado.

CAL es el acrónimo de Crochet Along CAL (por sus siglas en inglés), es un evento donde un grupo de tejedores realizan un mismo proyecto al mismo tiempo.

La persona que inicia y propone el CAL va a subir un patrón generalmente con una fecha de conclusión del mismo y todos los participantes van a ir tejiendo el mismo patrón al mismo tiempo. Cada tejedor puede o no realizar cambios de color o darle su propia personalidad a la propuesta. Se van subiendo fotos del progreso generalmente utilizando un #Hashtag así es más fácil encontrarlo en las diferentes redes sociales. La idea es ir comentar como fue el proceso y en caso de haber dificultades decirlas no solo para ayudar a los otros tejedores sino también corregir algún error o aclarar alguna duda con respecto al proyecto propuesto.

¿Dónde se realiza el CAL?

Generalmente es virtual en alguna red social para que participen tejedores de todas partes del mundo, pero también puede ser presencial.

Modalidades de CAL

La modalidad del CAL depende el organizador, puede darte el patrón completo al principio o ir dando el mismo por partes, mostrar el proyecto final o que este sea un misterio que se devela al terminar.

Ventajas de participar de un CAL

Vas a tejer acompañada de otros tejedores por lo tanto vas a conocer e interactuar con otras personas.

Al ir tejiendo todos juntos al mismo tiempo tu motivación va a aumentar.

Vas a aprender de otros tejedores tips o consejos y muchas veces también vas a enseñar a algún compañero que le cueste alguna parte. Es una oportunidad genial para entender aspectos de patrones o técnicas que no teníamos muy claras todavía.


martes, 28 de febrero de 2023

Calcular el precio de tu tejido

 Cálculo de precio

Poner el precio a tus tejidos es una de las cosas más difíciles cuando uno recién comienza, hay muchas fórmulas para calcular el precio de nuestros tejidos ya que es algo bastante personal y es algo que va cambiando un poco cuando adquirimos experiencia. 

Una forma errónea de sacar costos es la famosa materiales x 3 ya que esto no contempla todas las cosas. 

Así que te dejo mi forma de calcular el precio para que te puedas orientar. 

Como saber el precio de la hora de trabajo? Podes buscar el salario mínimo vital y móvil de tu país o como recomienda la agrupación de tejedoras argentinas unidas tomar como referencia la hora de un empleado de comercio, dividirlo por 20 días laborables que tiene un mes éste resultado dividirlo por 8 que son las horas laborables de un día. Ahí te da como resultado el precio de la hora de trabajo.


Cosas a tener en cuenta:

 

·         Tu experiencia en la técnica, ya que con la experiencia hay una notable diferencia en los acabados de nuestros tejidos.

 

·         Si tejes muy rápido se aumenta el valor de su hora de trabajo ya que eso se logra con años de experiencia.

 

·         La calidad del material que utilizas, no es lo mismo si usas un hilado Premium que si usas un hilado más barato.

 

·         Los materiales se cobran por madejas completas ya que sabemos que las partidas y los colores son únicos. queda a criterio personal cobrar media madeja.

 

·         La complejidad del trabajo, no es lo mismo si realizas una pieza con muchos detalles puntos especiales que si realizas una pieza básica con puntos básicos. también hay que tener en cuenta si es un diseño que compraste a un diseñador, si es una pieza única diseñada por vos o si es un patrón fácil de conseguir.

 

·         El porcentaje de ganancia se calcula sobre el precio total.

La fórmula de porcentaje es: a x b / 100 = x ganancia

Precio total = a

Porcentaje deseado = b

Ganancia = x


 

·         Calcular un margen de beneficio a tus precios es fundamental para hacer descuentos, promociones, ofertas especiales, rebajas, etc. ¡Sin él cualquier descuento lo estarás haciendo sobre tu “sueldo”!





Descargar cálculo de precio  

¿Cuánto hilado necesito para mi proyecto?


Realizamos una muestra con el material y el tamaño de aguja que vamos a utilizar o un material del mismo grosor en el siguiente link podés ver como sustituir el hilado, anotamos las medidas y el peso en gramos de la muestra (para esto vas a necesitar una balanza digital).

Ahora vamos a realizar un dibujo a escala del proyecto, podemos utilizar unas hojas cuadriculadas tomando cada cuadrito como si midiera 10cm o dibujar los cuadrados en una hoja lisa. Cualquiera sea nuestro proyecto lo pasamos a figuras básicas cuadrado, rectángulo o círculo.

Entonces, ¿Cuántas veces entra la muestra en el molde?

Cantidad de muestras de Ancho x cantidad de muestras de altura = entran x cantidad de muestras en mi molde.

Por ejemplo; vamos a tejer un individual de 50 cm x 30 cm

Mi muestra mide 10 cm x 10cm y pesa 8 gr

1.       Calcular los cm2 de mi molde. Utilizamos la fórmula de área:  Ancho (base) x altura = cm2

50 cm x 30 cm = 1.500 cm2

2.       Ahora utilizamos la regla de tres simples para saber el peso. ¿Si 100 cm2 pesa 8 gr. 1.500 cm2 cuanto pesan?

1.500 cm2 x 8 gr. % 100 cm2 = 120 gr.

Esto significa que para tejer mi individual voy a necesitar 120 gr. De hilado.

Descargar regla de 3 simples aquí



martes, 14 de febrero de 2023

El método Golden Loop - El Bucle dorado o el lazo dorado

 El Bucle dorado o el lazo dorado (de jean leinhauser)




¿Para qué sirve?
Se usa para ajustar la altura del punto al tejer.
 
El lazo dorado de un punto de crochet es el primer lazo que levantas después de insertar la aguja en el punto en el que estás trabajando. La altura de este lazo determina la altura del punto de crochet.
Cuanto más pequeño es el lazo dorado, más corta es la puntada y viceversa.
 
Todos los puntos de crochet comienzan del mismo modo enlazando un bucle. Ese bucle que levantamos se llama El Bucle/lazo dorado o Golden Loops
Hay tres métodos para levantar un bucle inciden directamente en la altura de las puntadas.
 
Yanker
Significa tirar o jalar. Los tejedores que "tiran" de su hilado mientras levantan el lazo dorado tienden a tener puntadas más cortas. Tiran del lazo dorado con fuerza, manteniéndolo cerca de su trabajo, y los lazos se mantienen pequeños. 
 
Rider/Jinete
Algunos tejedores "montan" su lazo dorado, sin tirar de él con fuerza ni tirar de él hacia arriba y suelto. tu aguja de crochet está casi horizontalmente sobre la pieza. Estos crocheters tienden a andar en el camino medio de la tensión. 
 
Lifter/Levantador
Cuando un crocheter "levanta" su lazo dorado, lo levanta un poco más alto que el promedio. Este levantamiento da como resultado puntadas más altas y sueltas. 
 

lunes, 13 de febrero de 2023

Muestras de Tejido

 ¿Qué es una muestra?



Es un cuadrado tejido de prueba generalmente de unos 15cm x 15 cm que nos va a servir para medir la cantidad de filas y de puntos que entran en un 10 cm x 10 cm. (tomar la medida del centro de la muestra no de los bordes, para obtener un calibre preciso)

Otro dato importante que nos revela la muestra es la tensión de cada tejedor, esto quiere decir si tejes más apretado o tejes más holgado.; ya que eso nos modifica el tamaño final de nuestro proyecto. La tensión se basa en la forma que sujetas el hilado al tejer y en la fuerza con la que tiras de los puntos a medida que avanzas.

¿Por qué es importante la muestra?

Al realizar la muestra (por ej. La muestra que indica un patrón) podes saber con certeza que tu trabajo terminado va a tener el mismo tamaño que el del diseñador.

Esto es un dato importante sobre todo cuando tejemos prendas y utilizamos una tabla de talles dada por el diseñador del patrón.

Otro dato importante que nos revela la muestra es la cantidad de hilado que vas a utilizar para tu proyecto. Si estás trabajando con un kit de hilo, esto podría significar que te quedas sin hilo antes de terminar tu patrón.

Otra utilidad de la muestra es utilizando diferentes tamaños de agujas obtenemos diferentes tamaños. Esto también nos ayuda a elegir la textura que buscamos. También nos da un vistazo de cómo quedaría el punto elegido al finalizar nuestro proyecto.

En caso de no estar siguiendo un patrón, la muestra sirve para corroborar que estés utilizando el hilo adecuado para tu proyecto. también te dará una idea de la caída y de cómo se moverá la pieza terminada.

¿Qué puntada se usa para realizar la muestra?

Normalmente, esta es la puntada principal utilizada en el patrón (en el caso que tengas un patrón esto va a estar especificado)

¿Mi muestra no tiene el mismo tamaño que el del patrón, como lo ajusto?

Podes cambiar de tamaño de aguja. Si tejes muy holgado cambia por una aguja más chica, si tejes muy apretado proba con una aguja más grande.

Revisa la forma que sostenes el hilado, la tensión es súper importante acá. Podes utilizar un cuenco para que te resulte fácil ir estirando el hilado a medida que necesitas. Fíjate que tu hilado no esté muy tenso o estirado.

En el caso que tus puntos estén demasiado altos o demasiado bajos, usa el método del bucle dorado para cambiar la altura de la fila. Tira un poco más de hilo para hacer el lazo más alto o tira de él un poco más corto/ajustado.

Podes alterar el tamaño de la muestra agregando o quitando una fila o agregando o quitando puntadas.

Tips:

Realizar la muestra y lavarla. Esto nos va a decir si el hilado que utilizamos destiñe, si se achica, si queda como esperábamos, si hace bolitas. También podés bloquearla en caso que sea necesario antes de medirla.

Realiza la muestra y no cortes el hilo, para que puedas sacarlo más tarde y reutilizar el hilo.

Anotar el el peso del hilado, la aguja de crochet utilizada y las mediadas de las puntadas y filas en 10cm para que puedas usarlo como referencia futura para otros patrones.

martes, 20 de diciembre de 2022

Receta Galletitas Navideñas



Hace unos años implemente hacer galletas de navidad para regalarle a mi familia. Este año además agregue hacer unas cajitas para entregarlas de un modo diferente, todo hecho en casa. Un presente hecho a mano siempre tiene un valor extra ¿no les parece?


   



Plantilla de la casita: @WHATDAYMADE

 

 

Ingredientes:

100 g de manteca a temperatura ambiente
100 g de azúcar
1 huevo
250 g de harina
1 chorrito de esencia de vainilla

Preparación:
Antes de comenzar con todo pone a precalentar el horno a temperatura mínima

Batir la manteca con el azúcar hasta obtener una crema




Añadir el huevo y mezclamos 



Agregamos la harina y amasamos hasta que nos quede una masa lisa y suave



Poner papel manteca o film en una bandeja y estirar la masa con palote (de unos 5mm está bien, pero esto es a gusto de cada uno)

Envolvemos en film transparente y llevamos a la heladera por unos 30 minutos o hasta que veas que la masa esta durita


Ahora es el momento de cortar las galletitas, si no tenes un cortante podés usar un vaso o alguna tapita de los frascos de café o intentar a mano alzada con un cuchillo para darle alguna forma.


Poner las galletitas sobre papel manteca en una placa

Cocción: 

Horneamos a 180°C en horno precalentado por unos 10-12 minutos, hasta que los bordes comiencen a ponerse dorados


Me encantaría ver tus fotos!! Compártela en las redes con el #galletasnavideñasidc o etiquetándome @irupedecocrochet para que le puede poner un Me Gusta!! 


sábado, 15 de octubre de 2022

Resolución de problemas comunes sobre hilado

 Resolución de problemas comunes sobre hilado


¿Cómo calculo si tengo un ovillo parcial, pero conozco el peso y los metros?

(metros de la madeja completa x peso de la madeja parcial) ÷ peso de la madeja completa = cantidad de metros de la madeja parcial


¿Cómo calculo si tengo ovillos completos o parciales, pero no sé el peso ni los metros?

Para calcular cuántos metros tenemos en una madeja u ovillo misterioso, primero vamos a medir unos metros de esa madeja, la pesamos y utilizamos la regla de 3 

Medimos por ejemplo 10 metros de hilado del ovillo misterioso (no lo cortes) 

Pesamos esos 10 metros de hilado, anota el resultado

Pesamos todo el hilado misterioso que tenemos, anota el resultado

Multiplicar el peso de total del hilado misterioso x 10 (metros) (es la cantidad de metros que medimos al principio)

Dividir ese número por el peso de los 10 metros

El resultado es la cantidad de metros que tiene la madeja completa

(Peso total del hilado misterioso x 10) ÷ peso de los 10 metros del hilado misterioso = la cantidad de metros que tiene nuestra misteriosa madeja 


¿Cuántos metros de hilado usé en un proyecto que ya está terminado?

Pesa el proyecto, anota los gramos exactos

Multiplica ese número por la cantidad de metros en una madeja completa del hilado que usaste (si no sabes cuantos metros había en una madeja del hilado que usaste para el proyecto usa la formula anterior para estimar cuantos metros probablemente tenia cada madeja.

Dividí ese número por el peso total de una madeja completa del hilado que usaste (si usaste la formula anterior para estimar divide por 100)

El resultado es cuantos metros utilizaste en el proyecto terminado.

(peso del proyecto x metros de una madeja completa) ÷ el peso del proyecto terminado 


Sustituir el hilado del patrón: tengo un hilado más fino/grueso que el que me recomienda el patrón

Está bien sustituir un hilo que no tenga el mismo WPI que el hilo original. Solo tenga en cuenta que es posible que ahora tenga que cambiar el tamaño de su aguja de crochet para obtener el mismo calibre y tamaño del proyecto terminado que la muestra del diseñador.


Pero ¿qué debe hacer si está en una lanera y no puede desenredar el hilo para comprobar su WPI o tejer una muestra de calibre? 

En ese caso, la forma más fácil de elegir un hilo de sustitución es comprobar la medida de metros por gramo que figura en la etiqueta. Si la medida de metros por gramo del nuevo hilo coincide con la del hilo que se pide en el patrón, probablemente será un buen sustituto.

Consejo: Cuando sustituya los hilos, deberá utilizar el mismo tipo de fibra. De esta manera, el hilo seguirá teniendo las mismas características que se necesitan para su patrón particular.



Descargar regla de 3 simples aquí

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Patrón Gratuito Almohadón Irupé

Hola! Les traigo un tutorial gratuito súper fácil ideal como proyecto para principiantes y no necesitas botones ni cierre porque te enseño...